Importancia de la investigación científica de enfermería
Por: Lcda. Daniela Chacón Gómez
El presente artículo va dirigido a la Importancia de la investigación científica de enfermería como parte relevante de su legitimación como profesión a través de la historia.
El presente artículo va dirigido a la Importancia de la investigación científica de enfermería como parte relevante de su legitimación como profesión a través de la historia.
Agrega Jorge Agustín Nicolás Ruiz, “Quien olvida su historia, está
condenado a repetirla”. Tal como lo plantea el filósofo y poeta español, en la
frase anterior, es de gran importancia conocer las raíces que han dado origen a
enfermería. Diversos artículos teóricos, coinciden en que la especie humana
siempre ha sido incapaz de valerse por sí misma, y ha requerido cuidar de los
más desvalidos. La historia de enfermería tiene sus raíces en el periodo
neolítico, en el cual era percibida como una labor a cargo del género femenino.
La ciencia de los cuidados, ha
experimentado cuatro etapas específicas (cuidado doméstico, vocacional, técnica
del cuidado y la etapa profesional) , pues en sus inicios era
considerado como un oficio, sin embargo, gracias a investigaciones realizadas y
documentadas por personajes, importantes en dicha rama, como Florence
Nightingale, enfermería logra por fin ser reconocida como profesión.
Sara Pons, (2017) estudiante de enfermería de la Universidad de
Alicante, España en su artículo “Historia de la Enfermería”, hace hincapié de
las cuatro etapas que divide la evolución de la ciencia del cuidado a través
del tiempo. La primera etapa es denominada, etapa del cuidado doméstico,
corresponde a la época de la prehistoria, donde la mujer era la principal
figura encargada de brindar cuidados.
Para la época, las primeras evidencias, se encuentran plasmadas en
papiros, en ellos queda comprobado algunos conocimientos en temas de higiene. Posteriormente
en la etapa vocacional del cuidado, desarrollada durante la edad media, se
caracteriza por la influencia del cristianismo, en la cual se instalan casas de
la caridad, el cuidado fue percibido como un acto altruista, “el cristianismo
amplió el campo de trabajo de la mujer en las tareas asistenciales y de
enseñanza cristiana, y permitió el acceso de mujeres a asumir con liderazgo las
tareas caritativas”
La tercera etapa, es nombrada
como “Técnica del cuidado”, durante el periodo se pierde la connotación
religiosa, y gracias a las investigaciones llevadas a cabo por personajes de la
época, se obtienen mayores conocimientos médicos. Durante los siglos XIX y XX,
corresponden al inicio de la enfermería moderna y de la profesionalización de
la actividad de cuidar. Es durante dicho periodo donde Florence Nightingale,
realiza grandes aportes a la ciencia del cuidado.
Una
de sus más relevantes contribuciones las realiza durante la guerra de Crimea
con la atención brindada a los soldados británicos. En la misma, realizo una
serie de observaciones que permitieron reconocer la importancia del cuidado,
quedando comprobada la influencia que tiene el entorno en la salud de las
personas. La madre de la enfermería, como es conocida actualmente, funda
escuelas para formar futuras profesionales en determinada labor.
El cuarto periodo, alude a la etapa
profesional, por fin enfermería es reconocida como tal. Ante el número elevado
de hospitales, se empiezan a formar nuevos profesionales. Fue una etapa
caracterizada por el disgusto de las enfermeras al no poder realizar varios
procedimientos, entre ellos la administración del tratamiento. Debido a esta
serie de acontecimientos, crearon en 1951 la Asociación Profesional de
Enfermeras Españolas, lo cual produjo insatisfacción para los practicantes de
la medicina, marcando el enfrentamiento entre ambas profesiones.
Es así, como se demuestra la
influencia que tuvo la investigación, en la legitimación de la profesión. El
deseo de superación y espíritu emprendedor de mujeres que han aportado grandes
teorizantes como Virginea Henderson, sobre las catorce necesidades básicas, Hildergard
Peplau, con su teoría de relaciones interpersonales, y por su parte Dorotea
Orem, sobre la importancia del autocuidado, han conformado solo una parte de
los avances que se lograron alcanzar.
Durante los siglos XX y XXI se
han generado descubrimientos relevantes, que han mejorado la salubridad de la
población mundial, actualmente gracias a descubrimientos realizados en el campo
de la salud, se ha perfeccionado la atención que se brinda a los pacientes, a
través de cuidados oportunos y precisos, en los cuales se priorizan las
necesidades del usuario, tratándolo como un todo. Diferentes autores coinciden,
en que, gracias al instintito de las enfermeras, actualmente la vida en los
hospitales es más fácil.
La teoría afirma que la enfermera danessa,
Elisa Sorensen, se interesó por mejorar los dispositivos de los pacientes con
colostomías, debido a que su hermana menor poseía un estoma, en 1959 desarrolló
una bolsa de colostomía sin los inconvenientes de las tradicionales, las
describe como bolsas flexibles, delgadas, y ajustadas al cuerpo. Muñoz (2013), hace referencia a la quimio
embolización, una forma de quimioterapia que se inyecta directamente en los
vasos sanguíneos que alimentan el tumor, evitando las fugas. Dicho sistema fue
creado por tres enfermeras y un técnico en radiología. Asimismo, Escalante
(2017), agrega que uno de los aportes más relevantes de la fototerapia lo
descubrió Jean Ward, enfermera en el Hospital General de Rochford en 1956, al
observar que los rayos del sol disminuía la ictericia neonatal, al exponer a un
niño a la luz de sol. Al mismo tiempo, bioquímicos del hospital, lograron
evidenciar como la luz solar reducía los niveles de bilirrubina en sangre. Este
acontecimiento relaciona por primera vez la luz como terapia efectiva para la
hiperbillirubemia infantil. Estas evidencias, ha significado reconstituir
nuevos hechos, reuniendo información para acercarse a los conceptos, teorías y
logros de metas en décadas pasadas y actuales.
Juárez y García en el 2009, mencionan que “Cuidar a todo ser humano
llama a un compromiso científico, filosófico y moral, hacia la protección de su
dignidad y la conservación de su vida.” (p. 113). Todo profesional
indiferentemente de su especialidad debe luchar por mejorar cada día la habilidad,
técnica, pericia, eficiencia, eficacia, y por último y no menos importante su
conocimiento, mediante una actualización previa de los mismo, sin embargo, ello
no es posible, si las disciplinas se quedan con un único cuerpo de ideas
ambiguas, que no permiten a los gremios, ser competentes en su ámbito laboral.
La Organización Mundial de la Salud
(2013), hizo un lanzamiento de un informe, pidiendo a los países seguir
invirtiendo en las investigaciones nacionales. Se informa que la inversión de
los países bajos y medios viene creciendo un 5% anual, para mejorar los
sistemas de salud, por tanto, ha sido una herramienta primordial para la
evolución de humanidad, pues en ella se sustentan y justifican los
conocimientos teóricos y prácticos.
La disciplina de la enfermería, en los
últimos años ha experimentado un descendimiento de estatus social, se ha
quedado atrás con nuevas investigaciones en la especialidad, siendo Anglosajona
el país con mas publicaciones en enfermería. Por su parte, en Costa Rica,
existe un numero muy reducido de profesionales de enfermería que se han
preocupado realmente por reconstruir nuestra identidad del rol enfermero,
mediante sus obras y publicaciones literarias.
Actualmente en nuestro país, los ciudadanos, poseen un concepto erróneo
y distorsionado de la realidad del perfil del enfermero, percibiendo a los
mismo, como aquel ser que se encarga de colocar las inyectables, vacunar, curar
heridas y seguir ordenes; pero en la mayoría de los casos no percibidos como
profesionales de salud independientes, con juicio clínico; generalmente se
identifica al médico como un ser superior, coordinador de todas las labores.
Los medios de comunicación,
muestran imágenes muy distantes de la realidad de enfermería. Se aprecia mucha
participación de médicos en medios televisivos, entrevistas, conferencias y
publicaciones, por lo que sociedad no relaciona a enfermería con la
investigación.
Enfermería no puede seguir dependiendo solamente de conocimientos
teórico-práctico de otras ramas Necesita seguir avanzado, no quedarse estancada
con ideas vagas, se debe luchar por mejorar cada vez más su verdadera esencia…
el cuidado. La disciplina, solo va a lograr avanzar si los profesionales que la
ejercen, muestran mayor interés y deseo en recabar información, establecer
preguntas con el planteamiento de hipótesis que conduzcan al investigador a
posibles resultados sobre distintos fenómenos.
Cada día se debe realizar una
lucha constante por defender la imagen y percepción social de la enfermería. En
relación a lo expuesto, es imprescindible reiterar, que la investigación de la
enfermería fue esencial para lograr la legitimación de la profesión, a través
de la historia, con las primeras evidencias de cuidados en el periodo prehistórico,
hasta las evidencias científicas como las teorizantes y el Proceso de Atención
de Enfermería, que constituye la herramienta primordial en el cuidado.
Se debe luchar día a día, contra las ambigüedades, probando nuevas
teorías que conduzcan hacia nuevos conocimientos que mejoren la cobertura
sanitaria universal. Aunado a ello, cada profesional debe ser capaz de
proyectar una buena imagen social, ética, y moral, que favorezca a mejorar la
percepción del rol enfermero en la sociedad.
“Por la ignorancia se desciende a la
servidumbre, por educación se asciende a la libertad”
(Diego Luis Córdoba)
Daniela
Chacón Gómez es Licenciada en enfermeria
actualmente labora para la Clínica Asembis en San Carlos C.R y además es
estudiante de administración de servicios de salud en la Universidad Santa
Lucia. Actualmente trabaja en la publicación de su primer libro.
Bibliografía citada:
Baizan, P. (2016). Papel de enfermería en el paciente colostomizado .Universidad Pontificia de Salamanca. Recuperado de: https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000043397&name=00000001.original.pdf
Balanguer, G. (2014). Evolución de la enfermería y aparición de nuevos roles: Rol, en cuidado paliativo. Madrid. Recuperado de: https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/240338/Gloria_Balaguer_Madrid.pdf ?sequence=1
Escalante, M. (2017). Factores asociados al uso de fototerapia para el tratamiento de ictericia neonatal en el Nacional “Luis N. Sáenz” PNP julio 2013 a julio 2016. Perú. Recuperado de: http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/880/1/Escalante%20Oviedo%20Meylin%20 Asuncion_2017.pdf
Espinoza, A., Gibert, M., Oria, M. (2016). El desempeño de los profesionales de Enfermería. Revista Cubana de Enfermeria.Cuba. Recuperado de: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/823/155
Fernández, C. (2011). La investigación: un valor agregado al profesional en educación. (Edición#12). Chile. Recuperado de: https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/12/articulos/lainvestigacion-un-valor-agregado-al-profesional-en-educacion.pdf
Fernández, C. (2012).Conformación de la opinión social de enfermería. España.Unican. Recuperadode:https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/886/Fernan dezSierraC.pdf
Juárez, P., García, M. (2009). La importancia del cuidado de enfermería. México. Medigraphic. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim2009/eim092j.pdf
Pons, S. (2017). Breve estudio sobre la historia de la enfermería. España. Recuperado de:Https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/67698/1/HISTORIA_DE_LA_ENFERM ERIA_ESPANOLA_DESDE_EL_PERIODO_PONS_FERNANDEZ_SARA.pdf (p.8-113)
Muñoz, A. (2013). Enfermeros inventores: la creatividad al poder. Diario Enfermero. Recuperadode:http://diarioenfermero.es/enfermeros-inventores-la-creatividad-alpoder/
O.M.S (2013). Las investigaciones en salud son fundamentales para avanzar hacia la cobertura sanitaria universal. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/world_health_report_20130815/ es/
Bibliografía citada:
Baizan, P. (2016). Papel de enfermería en el paciente colostomizado .Universidad Pontificia de Salamanca. Recuperado de: https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000043397&name=00000001.original.pdf
Balanguer, G. (2014). Evolución de la enfermería y aparición de nuevos roles: Rol, en cuidado paliativo. Madrid. Recuperado de: https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/240338/Gloria_Balaguer_Madrid.pdf ?sequence=1
Escalante, M. (2017). Factores asociados al uso de fototerapia para el tratamiento de ictericia neonatal en el Nacional “Luis N. Sáenz” PNP julio 2013 a julio 2016. Perú. Recuperado de: http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/880/1/Escalante%20Oviedo%20Meylin%20 Asuncion_2017.pdf
Espinoza, A., Gibert, M., Oria, M. (2016). El desempeño de los profesionales de Enfermería. Revista Cubana de Enfermeria.Cuba. Recuperado de: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/823/155
Fernández, C. (2011). La investigación: un valor agregado al profesional en educación. (Edición#12). Chile. Recuperado de: https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/12/articulos/lainvestigacion-un-valor-agregado-al-profesional-en-educacion.pdf
Fernández, C. (2012).Conformación de la opinión social de enfermería. España.Unican. Recuperadode:https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/886/Fernan dezSierraC.pdf
Juárez, P., García, M. (2009). La importancia del cuidado de enfermería. México. Medigraphic. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim2009/eim092j.pdf
Pons, S. (2017). Breve estudio sobre la historia de la enfermería. España. Recuperado de:Https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/67698/1/HISTORIA_DE_LA_ENFERM ERIA_ESPANOLA_DESDE_EL_PERIODO_PONS_FERNANDEZ_SARA.pdf (p.8-113)
Muñoz, A. (2013). Enfermeros inventores: la creatividad al poder. Diario Enfermero. Recuperadode:http://diarioenfermero.es/enfermeros-inventores-la-creatividad-alpoder/
O.M.S (2013). Las investigaciones en salud son fundamentales para avanzar hacia la cobertura sanitaria universal. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/world_health_report_20130815/ es/
Comentarios
Publicar un comentario