Hacia dónde va el futuro de la Enfermería en Costa Rica.
Por: Dr. Olivier Vargas Pacheco.
Máster en Enfermería de Salud Mental (UCR).
Máster en Dirección Estratégica de Organizaciones de Salud (UNINI).
Enfermero del Hospital Nacional Psiquiátrico.
Hoy leí esta nota en la Nación: “Enfermeras padecen larga y agotadora travesía en busca de un trabajo estable”. https://www.nacion.com/el-pais/salud/enfermeras-padecen-larga-y-agotadora-travesia-en/4C5KDTP3ERHKNO3GZPOCUR43C4/story/
Cuando vemos noticias como estas es más sencillo perder la esperanza y pensar que nuestra profesión este rumbo al colapso, que la solución es frenar por completo la producción de enfermeras y enfermeros en las universidades, y que el gobierno nos resuelva el problema de empleo y las condiciones laborales, o cambiar a otra carrera.
El pequeño gran detalle, es que esto no va ocurrir, ni las universidades van a cerrar la producción ni el gobierno nos va a solucionar el problema de trabajo, y si usted decide cambiar de carrera de seguro se enfrentará con algo similar en su nueva profesión. La única persona que puede encontrar el camino entre la desesperanza es usted mismo.
En la vida hay que llenarse de valor y luchar en defensa de lo que uno considera es lo correcto, pero esta lucha se debe hacer con inteligencia, de nada sirve aplicar una gran cantidad de energía si está mal enfocada, nuestro esfuerzo debe estar alineado estratégicamente para lograr los resultados que deseamos, entre estos, recuperar el rumbo de nuestra profesión con mejores condiciones laborales para el gremio.
Para nadie es un secreto que la situación laboral esta difícil, y esto incluye a todas las disciplinas del sector salud. Costa Rica es un país en vías de desarrollo, y que actualmente está atravesando un proceso de transformaciones forzadas debido a la situación fiscal, siempre he pensado que nuestro país es prospero y que tiene dinero, el problema es que la riqueza se encuentra mal repartida y personas sin escrúpulos, se aprovechan de la buena fe que nos caracteriza a los ticos, estos malechores con corbata se han encargado de empujarnos cada vez más hacia el desastre que se avecina.
En este contexto, bajo las condiciones económicas, sociales, políticas y legales que tiene el país, hay que sentarse y analizar, qué es lo que más conviene a Enfermería (Para mi Enfermería más que una profesión es un grupo de personas unidas por una misma vocación, sueños, metas personales y profesionales).
Si realizamos un breve análisis a las políticas y leyes nacionales, en cuanto a salud se refiere, a nivel político la voluntad por desarrollar este sector, lleva el tinte de ese conocido enfoque muy mencionado en varias ocasiones por la CCSS: “de la atención de la enfermedad, hacia la prevención y la promoción de la salud”.
Esto quiere decir que la voluntad política y gubernamental es hacia descentralizar la atención y dirigir los recursos en buena parte hacia el primer nivel, se traduce en cortar presupuestos en sectores hospitalarios y redirigirlo hacia la comunidad, escuelas, EBAIS, y otros centros de atención.
Prueba de esto, es que cada nueva plaza que solicita una directora de enfermería de un hospital es cuestionada por esta estrategia de reasignación de los recursos a nivel de los jerarcas gubernamentales.
Quizás las personas más oportunistas, visualicen que este es el momento ideal para presentar proyectos por vía de poder legislativo acordes a las políticas y favor del desarrollo de la enfermería en otros ámbitos laborales. Esto es una buena idea, pero de poco puede servir si no se plantea de forma inteligente.
Ni el gobierno y los políticos saben de enfermería, ellos solo entienden de leyes. Si en algún momento se decide llevar a cabo un proyecto para crear nuevas plazas de empleo, quien podrá asegurar que estas serán ocupadas por enfermeras, cuando nuestro perfil profesional contempla muchas generalidades.
A pesar de enfermería ser una profesión con tantas habilidades, destrezas y especialidades, a nivel legal solo tenemos un perfil, y este está redactado de forma poco especifica, y es normal, pues dicho documento se encuentra desactualizado y no contempla el enorme desarrollo de la profesión a pasos agigantados en los últimos treinta años.
Por ejemplo, si se reactiva la iniciativa o se da tramite a un proyecto para ubicar a profesionales de la salud en Escuelas y Colegios, esto de la mano de leyes como la general de salud y políticas como la de salud mental y de niñez y adolescencia, que justifican esta inversión de recurso humano a nivel comunitario. Nadie asegura que las personas que toman estas decisiones van a elegir a los profesionales de enfermería, bien podrían pensar en psicólogos, trabajadores sociales, y promotores de salud para hacer mención de algunos otros profesionales también con muchas competencias. Para tomar esta decisión, algo es seguro, los encargados de ello, primero van a revisar los perfiles de cada uno de estos profesionales para ver quien se ajusta más a las necesidades de atención de la población meta.
Mientras yo estoy escribiendo este post y usted lo está leyendo, hay un profesional líder de otra disciplina pensando en cómo lograr que su gremio ocupe estos espacios potenciales. Eso es algo seguro, porque no solo está ocurriendo, sino que ya ha ocurrido en el pasado, como lo es el caso de campos laborales en anestesia, terapia respiratoria, entre otros, donde poco a poco los enfermeros fueron desplazados por profesionales con un perfil claro en el área. En una menor escala claro, pero el contexto actual y especialmente el enfoque de descentralización puede dar pie a una proyección de gran escala, y está en nosotros hacer algo para el beneficio propio y colectivo o quedarnos de brazos cruzados esperando a que ocurra un milagro.
Quizás usted está pensando que poco puede ayudar para que se establezcan perfiles más específicos para las diferentes aéreas de especialidad de la enfermería y que eso es algo que le corresponde al Colegio de Enfermeras o a las Universidades, pues la respuesta que le tengo, es la misma que al inicio de este post, eso no va a ocurrir a menos que usted lo impulse como un agente de cambio.
El esfuerzo individual suele ser inútil sino influye sobre la fuerza del colectivo, es posible que usted no conozca como proponer la creación de un perfil, esto es entendible porque estudiamos enfermería y no leyes y política. Sin embargo, tome en cuenta que existen otros colegas que si saben cómo hacerlo, pero posiblemente no tienen habilidades para motivar, e influir sobre los demás para buscar un cambio que genere las mejoras.
Es aquí donde el papel de cada uno de nosotros se vuelve imprescindible, muchas cosas hay por hacer, motivar a los colegas, alejar la desesperanza, influir sobre los profesionales de enfermería empoderados en sus áreas de trabajo, para que produzcan material intelectual que respalde nuestro ejercicio ante los cuestionamientos que vendrán de parte de otras disciplinas, cuando mostremos nuestra intensión de respaldar legalmente las grandes competencias con las que contamos. Pedirles a nuestros líderes y representantes a nivel del Colegio y otras organizaciones como bien lo pueden ser las sindicales, que abran los ojos y analicen nuestras propuestas.
Es mucho lo que podemos hacer, propongo que empecemos hoy por alejar la desesperanza iniciando por la propia.
Gracias por leer este post, por favor compártalo con más colegas, deje su opinión y hágase oír.
- Le invito a seguir mi blog: https://oliviervargaspacheco.blogspot.com/
- Le invito a unirse al grupo de facebook de apoyo a estudiantes y profesionales de enfermería : Enfermería ProActiva Costa Rica: https://www.facebook.com/groups/845086359031613/
- Le invito a unirse al grupo de facebook para profesionales de enfermería colegiados: Enfermería Inteligente y Estratégica en Costa Rica: https://www.facebook.com/groups/454901261747878/
Comentarios
Publicar un comentario