El “yo” y los sueños.
Por: Pablo García
Tratare de exponer un poco el complejo del “yo” y su papel en los sueños. El yo en la psicología profunda es considerado el centro de la personalidad es lo que llaman un complejo (parte esencial de la mente) con sentido de identidad. El yo nos da la consciencia de existir y es por lo que te identifican en la sociedad.
Además es el complejo que une dos mundos: el interior y el exterior.
Las personalidades básicamente interactúan de dos formas, hacia el exterior lo cual significa que se está más interesado en los procesos mentales sensoriales y los introvertidos que están más en contacto con su realidad interior.
La base de mi personalidad para dar un vago ejemplo es extrovertida, me encanta observar, razonar y sentir las cosas que puedo percibir con el sensorio de ahí que la calidad de mi sueño no suela ser tan fantástica ya que los extrovertidos continúan pensando mucho en el momento de hacer la transición onírica por esto el proceso del sueño generalmente va ser una continuidad de la cotidianidad y sus imágenes y símbolos van a representar lo común como figuras humanas, lugares y artefactos conocidos en vigilia, lo anterior se asocia al ambiente inconsciente propio de la experiencia onírica donde se manifiesta el sueño con su propio lenguaje... un lenguaje que incluso a sido olvidado por nuestra sociedad el cual puede manifestar imágenes poco conocidas e incluso extrañas, las mismas en esta asociación expresan las posibles soluciones de nuestro existencialismo e incluso brindar información para el proceso de individuación la clave es entender para descifrar, la manera de lograrlo por parte del extrovertido y tratar de acercarse a esta complejidad es balanceando la energía (lívido) serenar, concentrar y meditar. Debo aclarar aquí que considero cada sueño como una experiencia muy subjetiva y objetiva a la vez y para cada caso en particular cambia, así que muchas interpretaciones de sueños de diferentes manuales no son tan puntualizadas ya que por lo general traen mucho del sujeto autor y puede que alguna persona en sintonía lo relacione pero también puede que no signifique nada para otro grupo de personas, acá es donde hay que tener un agudo sentido de percepción.
Ahora me gustaría también tocar el punto de los introvertidos de manera general que por ser una persona menos interesada en lo social puede lograr de manera inconsciente una conexión valga decir con su área inconsciente y si esto lo hiciera consciente o cuando lo hace consciente su cognición podría ser una maravilla. Bueno el punto es que el introvertido disfruta de su diálogo interno lo sé porque aprendo de lo introvertido, todos podemos por medio del "yo" sentir los efectos de una u otra personalidad es cuestión de consciencia y entrenamiento.
El introvertido debe exponer más hacia afuera ya que en el plano mental la sociedad y la comunión en sí misma tienen alma y un papel en los diferentes ciclos humanos, es necesario la correcta relación y encajar en la misma. Los sueños de los introvertidos son más fantásticos, llenos de magia, de seres mitológicos de colores, su contacto con el inconsciente les da la llave a diferentes planos de consciencia que si bien son entendidos se pueden poner en función de los planos mentales donde nos desarrollamos.
Un aspecto a destacar es que el extrovertido no controla los detalles en la experiencia onírica por lo que la experiencia es más fugaz las distracciones del día las lleva consigo aquí cabe muy bien recordar el axioma hermético “como es arriba es abajo, como es abajo es arriba. Cómo es dentro es fuera, como es fuera es dentro”. El introvertido le es más familiar los pequeños y complejos detalles de dicha experiencia.
El papel del “yo”es regular esta información a nivel de la personalidad no descifrar sino dirigir el lenguaje onírico y la creatividad inducida durante el sueño lo qué pasa es que el “yo” no está entrenado para eso, se debe estimular en la recepción y distribución de material subconsciente.
La sociedad no te enseña el significado de soñar se ve como un proceso fisiológico más sin embargo el soñar es un lenguaje desplazado de nuestro sistema y que algunos nos maravillamos de su esencia con el objetivo de tratar de entenderlo.
El “yo” como los demás complejos posee autonomía es inevitable y provoca de manera normal los estados de ánimo como los sufrimientos y las alegrías convirtiéndose en el sazón de la vida. De ahí su importancia al hablar de los sueños ya que al despertar después de haber soñado podemos notar cuando estamos atentos cómo este repercute inmediatamente en el ánimo. El yo regula ese ánimo y su efecto sobre la cotidianidad, El “yo” puede dirigir lo que sale del inconsciente para sanar y prevenir de ahí que es importante profundizar en su estudio en el área de la salud mental y transpersonal.
Comentarios
Publicar un comentario